Paradigmas Cualitativos de la Investigación
Eduacativa
Por: Zuleima Castro
La investigación es un proceso cotidiano del ser humano,
se investiga para conocer, predecir y preveer los recursos pertinentes de un
área especifica, es vista esta actividad desde diferentes aristas. Pero conservando un elemento que une a los
responsables de investigar, el cual implica aportar al campo de estudio donde
se realiza la misma. La sociedad humana es dinámica, cambiante e
indiscutiblemente el ser social hombre- mujer es elemento que le proporciona
esa movilidad, en virtud al interés de ir siempre más allá de lo que se conoce
y de lo que se tiene.
Según las comunidades científicas será por medio de las
investigaciones que se lograra la preservación de la especie y de los recursos
necesarios para evolucionar, constituye esta
el medio, transporte o guía que oriente y acrecienta las áreas del
conocimiento donde hace vida activa la especie humana.
En el campo de la investigación existe el
mundo de lo cualitativo, en el cual se describe, se estudia e interpreta el sujeto, hecho u objeto supeditado
a la percepción de los investigadores, en la investigación cualitativa priva lo
subjetivo del investigador, influye el contexto sociocultural en un primer
plano y en un segundo plano la formación de pre grado de aquel que realiza la misma,
lo complejo se asume para aquello que se estudia, no se observa parcelas dentro
del campo del conocimiento se percibe el todo
como redes interconectadas de modo lógico y racional.
Importante la coherencia histórica-social, se
busca la humanización de las ciencias, ya que todo lo requerido se ubica en el medio,
en el contexto, no existe una separación hombre.realidad, sino se explica cómo
debe ser la relación hombre-medio a fin de contribuir con lo ecológico, lógico,
sostenible y sustentable; la complejidad del proceso investigativo, se
interpreta como la interconexión con lo
simple y coherente de la realidad social, basada en la conjunción del todo que envuelve
a la sociedad (político, biológico, religioso, cultural), al hombre, al
individuo, al ciudadano o a la ciudadanía en general.
En cuanto al ámbito educativo se convierte está
en una herramienta de gran utilidad ya que permite al docente el registro de la
información en el mismo ámbito donde se produce, considerando todo lo que se
presente, se recopila todo lo necesario
con el fin de generar una interpretación de la realidad ajustada a las
características o necesidades de ese contexto, a lo axiológico, a lo ontológico
inmediato.
El docente investigador se convierte en un sistematizador
de los acontecimientos o eventos educativos-pedagógicos no solo con el objeto
de registrarlo para dejar evidencias, sino
con la intencionalidad de describir , analizar e interpretar el evento que ha posterior permita explicar
las causas de los mismos, y en consecuencia sirva de referente ante suceso o
hechos que presente similitud, el uso de diversidad de métodos, técnicas y
estrategias que se emplean bajo esta modalidad
investigativa cualitativa, la
pluralidad desde lo técnico y metodológico permite al individuo poseer una
visión amplia, abierta y de accionar flexible.
El elemento de innovación aparece, lo apasionante del
mundo cualitativo es que nada está previsto, la trayectoria, los tramos y las
características de estos van a depender de la dinámica de la situación que se
estudie., la dialéctica se hace presente, la heurística igual de necesaria para
el diseño de nuevos cuerpos epistémicos que permitan internalizar las
realidades desde la cosmovisión, en relación a esto:
Morín
(2000) plantea que “En el juego de la verdad y del error no sólo se juega en la
verificación empírica y la coherencia lógica de las teorías, también se juega a
fondo en la zona invisible de los paradigmas” (p. 28), lo cual lleva, agrega
más adelante el mismo autor a que “los individuos conocen, piensan y actúan
según los paradigmas inscritos culturalmente en ellos”. (p.29
La opinión expresada por autor interpreta el papel o rol
fundamental de lo cultural visto como un todo en la vida del hombre, de está va
a depender como realice su acción y reflexión en la cotidianidad; nada es ajeno
a las ciencias formales todo engrana de forma natural, aparece por lo tanto lo
transdisciplinario como eje estructural que proporciona las bases epistémica de
este paradigma de Investigación. Al respecto:
Balza
(2006) tal investigación “se propone generar una persovisión emergente acerca
de la investigación educativa y el aprendizaje desde una perspectiva Transdiciplinaria,
que dé cuenta de las profundas relaciones ontogénicas… entre sujeto, realidad y
conocimiento” (p. 35). Para este autor “el paradigma de la
transdisciplinariedad del conocimiento permite al investigador educativo
pensar y reproducir cosmovisiones emergentes”. (p. 36).
En base a este planteamiento se hace evidente que la súper
especialización de las disciplinas generadas por la fragmentación del
conocimiento o las áreas del saber, promovida este accionar por comunidades académicas
con intereses capitales, lejos de buscar la integración de los miembros del
cosmos enfoca o persiguen la desintegración de dichos miembros lo cual trae
consigo pérdida del sentido de la realidad por las comunidades y por lo tanto
la descontextualización de la creación intelectual., esto no es más que
conocimiento sin pertinencia y significatividad, al respecto:
Morín (2001) aporta: “…los conocimientos
fragmentarios no sirven para otra cosa que no sean usos técnicos. No llegan a
conjugarse para alimentar un pensamiento que pueda considerar la situación
humana… que pueda afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo”. (p. 17).
En esta misma obra este autor asegura que “…los desarrollos disciplinarios de
las ciencias… aportaron los inconvenientes de la súper especialización, del enclaustramiento y de la
fragmentación del saber… también produjeron ignorancia y ceguera”. (p. 15).
Finalmente se puede concluir que lo cualitativo se define
como un proceso multidimensional, complejo, de orden natural, social y
biológico capaz de generar epistemes que permitan las explicaciones lógicas
desde las ciencias duras y desde las ciencias sociales y pedagógicas, aparece
el orden social como factor que aporta
lo axiológico, en cuanto al docente como investigador se define como un
conocedor de verdaderas realidades desde lo que implica lo holístico; lo cual
le permitirá tomar decisiones ajustadas a las exigencias del contexto y
considerando el todo y no solo una parte del sistema.
Referencias:
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación
del futuro. Caracas: UNESCO / Universidad Central de Venezuela.
Morín, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo.
España: Genisa
Balza, A. (2006). Pensar la investigación educativa y el
aprendizaje desde la perspectiva de la Transdiciplinariedad del conocimiento. Arbitraje
universitario, 1,35-57.
No hay comentarios:
Publicar un comentario