"Para vivir el hombre debe actuar; para actuar, debe tomar decisiones; para tomar decisiones, debe definir un código de valores; para definir un código de valores debe saber qué es y dónde está -esto es, debe conocer su propia naturaleza (incluyendo sus medios de conocimiento) y la naturaleza del universo en el cual actúa- esto es, necesita metafísica, epistemología y ética, lo cual significa filosofía. No puede escapar de esta necesidad, su única alternativa es que la Filosofía que guía su vida sea escogida por su mente o por la casualidad."
Ayn Rand
sábado, 7 de junio de 2014
EVALUEMOS AHORA!!!
lunes, 2 de junio de 2014
Edgar Moran: Desafíos e los Paradigmas
Estimado(a) doctorarte: Luego del análisis interpretativo realizado en la actividad presencial; observe ahora en modo reposado nuevamente el vídeo "Los desafíos de los Paradigmas y coloque como comentario su aporte.
Adelante!!!
domingo, 18 de mayo de 2014
El Prolegómeno constructo Blended
Learning como perspectiva social en el adiestramiento y automatización de los
escenarios educativos de las universidades públicas del estado Barinas por sus propósitos se fundamentará en la
escuela del paradigma epistemológico interpretativo, enfocado dentro del método fenomenológico
hermenéutico, que es de naturaleza
cualitativa. Es carácter cualitativo se considerará en virtud de tener como
finalidad básica la comprensión e interpretación de un fenómeno social amplio,
el cual involucra a un vasto número de personas. En cuanto al carácter
interpretativo, sostienen que su
propósito es la de “familiarizarse con los fenómenos investigados, con el fin
de indagar y encontrar respuestas relacionadas con lo que se plantea, en conjunción
con las interrogantes y objetivos de modo que
permitan avanzar en la misma línea de investigación.
Respecto a la investigación
cualitativa, se dice que es una ciencia social fruto del conocimiento
conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión,
sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender
la realidad. Este enfoque es muy usado
para investigar fenómenos sociales; como es el caso del presente estudio que
tiene como propósito construir una aproximación teórica acerca constructo Blended
Learning como perspectiva social en el adiestramiento y automatización de los
escenarios educativos de las universidades
públicas del estado Barinas.
gonzalezgonzalezrosamargarita@gmail.com
domingo, 11 de mayo de 2014
La plenitud: modo de empleo
ANALISIS DE LA
ENTREVISTA DE ANDRÉ COMTE SPONVILLE
El Filosofo André Comte Sponville en su
entrevista nos explica el punto de diferencia entre la filosofía y el
positivismo, las dos tienen por objeto la vida, por medio la razón pero la
filosofía tiene como fin la felicidad y el positivismo no lo tiene claro, lo
que le hace pensar que muchos positivistas lógicos o filósofos analíticos
parecen haber renunciado a lo que significa la filosofía según su origen griego
que es "amor a la sabiduría" , la búsqueda del saber para procurarnos
una vida más lúcida, más libre, más feliz.
Por otra parte respondiendo a otra pregunta
de su entrevista ¿para qué escribe Filosofía en lugar de dedicarse simplemente
a vivir? manifiesta el fin de la Filosofía es la felicidad, tanto más
necesito Filosofar cuanto mejor quiero vivir. dice que hay muchas personas
que se levantan cada mañana llenas de alegría y no necesitan Filosofar para
vivir, pero el se despierta lleno de fatiga y de angustia, por ende si quiere
aprender a amar la vida, debe reflexionar.
Esta entrevista nos invita a reflexionar
sobre la vida y a lo que debemos darle verdadera importancia como es lo que
realmente nos hace feliz, a cultivar esta felicidad y que la filosofía ayuda
precisamente a esto.
A pesar de que el se define como ateo, aun
viniendo del cristianismo, no deja de reconocer sus valores cristianos.
Por último nos dice que la filosofía no es
una panacea, no es una garantía contra el sufrimiento, contra la adversidad.
Simplemente la filosofía nos ayuda a vivir un poco mejor.
Pensar en la felicidad como una meta o un fin que debemos alcanzar, es una torpeza, en vez de pensar en la felicidad como un estado permanente que debemos sostener y mantener como medio y fin en sí mismo; porque ésta no es una meta o un fin mediato, futuro, sino un estado de conciencia dado por la propia bondad, por la bondad de la existencia y por los goces y placeres que hay en ella. Por tanto, debe constituir un estado permanente de “alma, corazón y vida”, cimentado en mantenerse en el camino de la virtud, de la razón, del amor y la justicia, cosechando y disfrutando sus frutos, o esperando llegar a disfrutarlos, o lo que es lo mismo revelando los valores que implican apreciar la virtud como un estado permanente en todos los instantes de vida.
Autoras: Gabriela Rattia.
Thais Figueroa.
Autoras: Gabriela Rattia.
Thais Figueroa.
sábado, 10 de mayo de 2014
BASES DE LA EPISTEMOLOGÍA DEL SIGLO XXI
Para estar al
día con las nuevas realidades se requiere adaptarse a los cambios que se
presentan, desde cualquier paradigma, éstos a lo largo de
los años tuvieron que reinventarse para poder subsistir. De ahí es donde surgen
los postpositivistas, postconstructivistas y postconductistas. Atendiendo a
estas consideraciones, el enfoque lineal del conocimiento positivista se ha
planteado en la investigación cuantitativa, ya que siempre se trataban de los mismos tópicos, no salían del mismo
enfoque. Pero, en la actualidad se quiere que sea integral, involucrar en un todo lo social, lo político, lo religioso, lo económico; enmarcado en una
investigación no solo desde un punto
específico, hay que tener un modelo que se adapte a las realidades del mundo,
porque el mundo va cambiando, y así las corrientes positivistas,
constructivistas, reductivistas se van adaptando a los cambios que se dan en el
mundo
Así pues, el conocimiento es un proceso complejo que se
constituye integrando elementos perceptivos intelectuales, conscientes,
inconscientes e institutivos en una praxis integral, a través de los cuales se
crea la relación existente entre el humanismo,
lo social, lo biológico, analogía con lo
científico, atendiendo a estas consideraciones, se pensaban que las ciencias
eran la matemática, la química, la física, la estadística y no es así, la ciencia es un todo. Quisieron coartar
a los pensadores, a los estudiosos
humanistas y sus modelos para que fueran
simplemente científicos, sin tomar en cuenta el resto, por
tal razón, surge la revolución humana. En consecuencia un científico no
puede ser radical, un científico tiene que estar presto a la realidad, a la
actualidad, a lo desconocido, a los conocimientos o tendencias. Existen casos
en los cuales hay directrices que se dan súbitamente, no duran siglos, no son
permanentes.
En este sentido, el científico tiene que estar siempre
bien documentado, ya que así no será catalogado como un radical que está fuera
de contexto. En la actualidad, cuando indaga tiene que sentir, palpar, oler,
escuchar, esta es la llamada investigación holística y a su vez ir mezclando
los valores , la forma de pensar, la forma de sentir del otro, es algo complejo
que no se puede encasillar en lo que tiene que ver con las ciencias
matemáticas, físicas y químicas. En líneas generales, todas las corrientes
tuvieron que darse un vuelco, adaptarse a las nuevas realidades, por eso
la corriente del modernismo, constructivismo,
positivismo al surgir esos cambios tuvieron otro auge y de ahí es de donde
surgen nuevas teorías postmodernismo.
En cuanto a la psicología del pensamiento, esta un ejemplo
muy preciso, y es que cuando las personas perciben a los demás de cierta manera
esa percepción puede cambiar a medida que esa persona se vaya tratando o
involucrando con el otro individuo, quien puede ser muy simpático para uno
puede ser antipático para otro, nadie puede tener la misma percepción, cada
quien piensa diferente, tiene su punto de vista. Allí tenemos que considerar
las diferencias existentes en cada ser humano somos seres especiales, únicos y
particulares en la manera de pensar, actuar y de ser. Y otro gran ejemplo de lo
expuesto es Isaac Newton, quien en cada
una de las teorías usaba los puntos que
le parecían interesantes, así logró llegar a la teoría de la relatividad. No
obstante, hay autores que dicen que no
creen en esta teoría porque es algo circular y tienen una sola racionalidad.
Pero desde nuestro punto de vista, no
deberían pensar así, porque cada quien
debe verse desde punto de vista diferentes, analizarlo desde varios puntos, y no
sólo desde el punto de vista de Newton para llegar a una conclusión determinada
de un fenómeno.
Es de hacer notar, que nunca podemos llegar a una
conclusión de una forma absoluta, porque no se sabe cuál es la causa que lleva
a un ser humano a tomar una decisión o un planteamiento determinado. Por lo
tanto, en realidad no puede ser lineal, cada quien tiene su razonamiento y su
forma de pensar, no se puede entrar a la mente de las personas para saber cómo
piensan. Un ejemplo sería, el de dos psicólogos que ven al mismo paciente, cada
uno tendría una percepción de ese paciente, pueden haber similitudes o coincidir en
opiniones, pero debe ser más holística para dar un resultado más veraz.
En la actualidad, se quiere llegar a una ciencia unida
a las artes donde el ser humano sea más creativo, más libre, aporte más de sus
pensamientos y al crear se pueda
contribuir mas a lo que tiene que ver con las ciencias, no quedarse con un
conocimiento estático, permitirle a los niños a aprender usando la creatividad,
a usar ese pensamiento lateral, que no es otro que, la parte del hemisferio derecho del cerebro, donde se
desarrolla lo creativo, la subjetividad y las emociones de los seres humanos; y
por el otro lado está el hemisferio izquierdo,
es más racional, sistemático, más estructurado y menos emocional. Por
eso se habla de las dos partes del cerebro, y todos los seres vivos, como los
animales, tienen agudeza auditiva, olfativa, pero la diferencia con los seres humanos esta en el razonamiento.
Participantes
Alvarez, Belkys (belkys5660@hotmail.com)
Alvarez, Milagro (milalvarez66@gmail.com)
Mendoza, Doris (dorismendozaC@gmail.com)
Villegas, Florangel (florvillesivi1@gmail.com)
Barinas, mayo de 2014
Nacimiento de la epistemologia del siglo XXI.
En el escrito sobre las bases de la epistemología a comienzos del siglo XXI de Miguel Martínez, inicia tomando en consideración las ideas de máxima relevancia que ha publicado la UNESCO en los últimos 20 años, en el cual mencionan una serie de elementos que están estrechamente ligados a la ciencia, sus teorías y métodos, entre los que se puede mencionar: la actual desorientación que existe en las universidades a nivel mundial, los distintos paradigmas sistémicos existentes para entender la complejidad, entre otros.
El autor expone la idea que estos elementos invitan a no conformarse con el conocimiento existente, sino que por el contrario, invita a emprender la búsqueda de un nuevo de conocimientos. Las comunidades han evolucionado hasta llegar a la era ciberespacial y esto hace que el conocimiento adquiera un gran valor por que además las cantidades de información y documentos surgen y mueren de manera vertiginosa ; así el mundo en que vivimos se caracteriza por sus interconexiones a un nivel global en la que los fenómenos físicos, biológicos, psicológicos, sociales y ambientales, son todos recíprocamente interdependientes.
Para describir este mundo de manera adecuada necesitamos una perspectiva mas amplia, holística y ecológica que no nos pueda ofrecer las concepciones reduccionistas del mundo, ni las distintas disciplinas aisladamente; necesitamos una nueva visión de la realidad del nuevo paradigma que representa la transformación del pensamiento, del modo de percibir y de comprender. El autor del articulo menciona y explica los aspectos que a su parecer son fundamentales en la epistemología actualizada, entre las que se puede mencionar:
a) Paradigma sistémico: propone hacer una revisión de cada disciplina para redefinir sus propias estructuras lógicas individuales.
b) Conocimiento tácito: este requiere entrenamiento, se describe como " Saber como", se gana a través de la experiencia y ocurre así la aprehensión del conocimiento.
c) El conocimiento como realidad emergente: presentada como la inteligencia humana y la capacidad básica para organizar la información y la interpretación de significados.
d) Repensando la ciencia: se hace imperantemente necesario romper viejos esquemas tradicionales y avanzar hacia un nuevo paradigma multidisciplinario.
e)Sinergia entre la ciencia, el arte y la ética: sabemos que las ciencias sociales y naturales que se desarrollan en las universidades transmiten, a través de sus actores, múltiples mensajes implícitos, es por todo lo antes mencionados, que el autoral referirse a sabiduría toma en cuenta una realidad emergente, erradicada en la mente de cada sujeto y que integra varios aspectos como la ética, el arte y la estética.
AUTORAS: Gabriela Rattia. gabyrattia@hotmail.com
Thais Figueroa. thaisfigueroa848@gmail.com
La Plenitud: Modo de Empleo
Autoras
gonzalezgonzalezrosamargarita@gmail.com
heidibribarrio@hotmail.com
yleana193@gmail.com
La filosofía es un estilo de vida que está enfocada como concepción del ser humano desde su plenitud hasta su especificidad, por lo que se encuentra inscripta en su mismo nombre de origen griego que como es sabido significa amor a la sabiduría, donde la búsqueda del saber permite una vida más lucida, libre y por ende feliz. Por consiguiente, Comte considera que cuando se piensa en lo real se enfrenta a algo complicado y misterioso, pero el problema de pensar en lo real es que el instrumento que se emplea, el pensamiento, es ya complicado.
En
consecuencia, la sabiduría va de la mano con la simplicidad, debido a que la
filosofía es una cualidad del discurso del ser, mientras que la sabiduría es la
cualidad del silencio. Por tanto, la filosofía coloca al ser al servicio del silencio
por lo que no se trata de hablar por hablar sino de hablar para vivir, donde la
persona es el centro y motivo de imaginación y expresión para la
materialización de las acciones.
La
experiencia humana enseña que los momentos de sabiduría y felicidad son
momentos simples, es decir, del día a día, pues la felicidad es una decisión
que debe tomarse para evitar ser feliz a través de un complemento. Para ser
felices hay que perdonar y dejar de sentirse culpable por lo que por lo que se
ha hecho en el pasado o por lo que se ha dejado de hacer. Perdonarse es una
maravillosa forma de quererse, de ser amigo de sí mismo, de aceptar que se puede
equivocar y aprender de las experiencias difíciles sin perder la autoestima. Perdonar
no siempre es olvidar, pero devuelve la paz y premia los esfuerzos.
La
vida representa a los padres una formula retórica, donde la concepción de los
padres es que sus hijos sean lucidos y
reflexivos, dándole importancia a su salud y felicidad, considerando que los
hijos evalúan el comportamiento y actitudes de sus padres, tomándolos como patrón
a seguir o lo que es lo mismo “se educa con el ejemplo”. De allí, que es suficiente
la lucidez del conocimiento de la verdad para vivir.
En
este orden de ideas, la felicidad humana tiene que ver más con la
actividad del alma que con la del cuerpo; y de las actividades del alma
con aquella que corresponde a la parte más típicamente humana, el alma
intelectiva o racional. Como en el alma intelectiva se encuentra el
entendimiento o intelecto y la voluntad, y se llama virtud a la perfección de
una disposición natural. La felicidad más humana es la que corresponde a
la vida teorética o de conocimiento (por ello el hombre más feliz es
el filósofo, y lo es cuando su razón se dirige al conocimiento de la realidad
más perfecta, Dios), y a la vida virtuosa. Finalmente, y desde un punto de
vista más realista, se acepta que para
ser feliz es necesaria una cantidad moderada de bienes exteriores y afectos
humanos.
BASES DE LA EPISTEMOLOGÍA A COMIENZOS DEL SIGLO XXI
BASES DE LA EPISTEMOLOGÍA A COMIENZOS DEL SIGLO XXI
Autores:
Arraiz Yusbel,(yusbelarraiz@gmail.com)
Linares Birmella.(linaresbirmella@gmail.com)
Bottini Miguel. (miguelbottini@gmail.com)
Hernández Moraima. (moraimahernandez@gmail.com)
Las bases de la epistemología a comienzo del
siglo XXI, se orienta hacia la clarificación e ilustración de los que se conoce
como cientificidad, el cual se adopta en las ciencias humanas y que busca
trascender la realidad por medio de diversos enfoques, entre los cuales destaca
la transdiciplinariedad, de manera que se le dé respuesta a los problemas que
aquejan al mundo actual tanto en el ámbito social, económico, político, entre
otros. En este orden de ideas, se reflexiona sobre la necesidad de asumir un
enfoque científico que vaya más allá de la racionalidad propuesto por el
paradigma positivista por uno que cree axiomas para el pensamiento,
razonamiento y demostración de los hechos.
Por tanto, la sociedad del conocimiento actual
exige que los cambios y transformaciones para entender la realidad, sean
asumida por medio de una actitud crítica que permita la generación de
conocimientos pero sin deslegitimar la creatividad y la libertad de
pensamiento, sino que cree las condiciones necesarias para difundir las
experiencias que el mismo hecho ocasiona. Es decir, que se cambie de un método
tradicional por uno que tome en cuenta todas y cada una de las variables que
interactúan en los hechos estudiados.
Surgiendo así, la complejidad y
transdiciplinariedad, que a juicio de Martínez son dos términos complementarios
dada su relación con la epistemología, porque hacen referencia a procesos
mentales donde se conceptualiza las totalidades en forma integral y sistémica.
De allí, que la metodología empleada para el estudio de la realidad social,
haciendo uso de los métodos aplicados en las ciencias naturales se vuelve
insuficientes, porque no pueden ser considerados para las investigaciones de
los hombres y su inserción en la vida comunitaria.
Visto de este modo, se hace imperativo
involucrar otros conceptos como la evolución y el cambio, es decir se incluye
la visión sistémica cualitativa en las ciencias sociales, tomando en cuenta las
diferentes lógicas que se emplean para su indagación: ya sea por medio de
métodos transdiciplinarios o a través del pensamiento sistémico. No obstante,
el paradigma sistémico, como parte de la epistemología de conforma el siglo
XXI, va construyendo el conocimiento en la medida que el investigador es
partícipe de la realidad, la cual es vista como un sistema, en la cual los
elementos de estudio son vistos como entidades complejas, y las partes que lo
integran están en constante interacción mutua.
Este planteamiento, conlleva a señalar,
que la comprensión de la naturaleza va más allá de la reducción de sus
componentes, es decir, mediante las interacciones e interrelaciones dinámicas
que convergen en la realidad, es decir, llegar a un análisis dialéctico, no
formal. Así, el enfoque sistémico, estudia estructuras dinámicas cuyos
elementos son heterogéneos,; siendo necesarias la acción de lo
cualitativo y sus relaciones.
En consecuencia, de este paradigma se han
derivado enfoques, entre los cuales destaca la dinámica no lineal, matemática
compleja, que tienen fundamento no en la cantidad, sino la relación,
forma y orden, haciendo una matemática más cualitativa, que pasa de los objetos
a las relaciones, de las cantidades a las cualidades, entre otros. Es decir,
que se ponen en práctica las leyes de la dialéctica; la ley de la
transformación de la cantidad en calidad y viceversa, que permiten realizar
cambios cuantitativos da lugar en un determinado momento a un salto
cualitativo.
De allí, que este enfoque considera la posición
personal del sujeto investigador, para ello el investigador debe tener un
pensamiento dialéctico, que le brinde oportunidades de dar una interpretación
del mundo, tanto de la naturaleza como de la sociedad, las cuales se someten a
un proceso de constante de cambio, movimiento y desarrollo producto de las
contradicciones que en ella existen.
En este sentido, el
aporte de este enfoque se basa en esclarecer el proceso de atribución de
significados, es decir la construcción de los conceptos, mediante la
interconexión de los fenómenos que existen independientemente de los seres
humanos, pero que tienen la propiedad de actuar sobre nuestros órganos
sensoriales y suscitar las correspondientes sensaciones. Además, trata de
repensar de nuevo la ciencia, de crear postulado de nueva conciencia y
paradigmas que cambie las apreciaciones como conceptualizaciones de la realidad
y la naturaleza humana, donde algunos de los resultados de las ciencias, han
sido ofrecidos por el arte y la literatura.
"NADA ES LO QUE PARECER SER"
A esta reflexión nos lleva el leer la
entrevista. “La
plenitud: modo de empleo”, realizada al filósofo materialista,
racionalista y humanista André Comte-Sponville, quien nos
sumerge en una compleja visión sobre la felicidad y la filosofía, una búsqueda
hacia la complejidad y hacia la simplicidad de la existencia de la vida en
plenitud. En esa visión nos evoca hacia el significado de la filosofía, que
como todos saben es “amor a la sabiduría”; la
búsqueda del saber para procurarnos una vida más lucida, más libre, más
feliz; porque la felicidad es la finalidad de la filosofía; la
búsqueda de la sabiduría, y esa sabiduría esta del lado de la simplicidad a la
que el filosofo se refiere, puesto que para él, “el sabio debe ser feliz, pero todo aquel que es feliz, no es necesariamente sabio”.
En este sentido, al enfocar la filosofía y la
sabiduría, el autor plasma una
diferencia, la cual radica en que la primera de ellas “es una cualidad del discurso, mientras que, la segunda es una cierta
cualidad del silencio”, ya que no se trata de hablar por hablar, sino de hablar
para vivir; porque a veces, se esta mas preparado para el pensamiento que para la vida; se
puede llegar a ser más feliz en la medida en que renunciamos al pensamiento de
la felicidad absoluta, y dedicarnos a llevar una vida más soportable a través
de la filosofía, porque la filosofía es ser feliz; pero debemos tener cuidado,
ya que cuanto más se avanza en filosofía menos se cree en ella.
Esto, se hace
evidente cuando el autor hace referencia a los grandes filósofos como Kant,
Descartes, Hegel y Spinoza quien en sus distintas filosofías se protegen de su
propia vida, a través de la verdad de
sus teorías, tomando mucha seriedad en la filosofía, e ilusionándose con ellas.
Sin embargo, el autor admira a todos ellos
porque les han enseñado cosas diferentes, pero no se siente cercano
filosóficamente a todos, ya que, para él, ellos intentaban salvar su alma pensando
de una forma justa y siendo exigentes. El autor, se inclina más hacia
Montaigne, Pascal, Nietzsche, porque son filósofos sabios que comprenden que la
sabiduría no existe y por eso no pretenden serlo, filosofan sobre su propia
vida y avanzan hacia el mundo teorizando sobre su propia verdad.
Por lo tanto, no se pueden buscar las
cosas que simplemente están en nuestro propio mundo. Comte-Sponville señala, que “no se puede esperar nada cuando se tiene
verdaderamente todo”,
con esta cita, nos detenemos a enfocarnos en esa felicidad que el
individuo busca constantemente, sentimos que alcanzamos la felicidad o que nos
sentimos felices cuando logramos alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto
y cuando logramos solucionar los distintos desafíos a los cuales nos
enfrentamos en nuestra vida cotidiana…Pero, ¿Es esta la verdadera felicidad?
¿Será que la plenitud nos lleva a la sabiduría? o ¿Será que los individuos
podemos prescindir de la filosofía para
encontrar la felicidad?, interrogantes muy interesantes que resultan de este
análisis, donde la simplicidad y la complejidad
de las cosas pueden darnos o no la verdadera importancia para nuestra
vida.
Participantes
Alvarez, Belkys (belkys5660@hotmail.com)
Alvarez, Milagro (milalvarez66@gmail.com)
Mendoza, Doris (dorismendozaC@gmail.com)
Villegas, Florangel (florvillesivi1@gmail.com)
Barinas, mayo de 2014
LA PLENITUD, MODO DE EMPLEO:
ENTREVISTA; COMTE S. ANDRÉ
EL personaje de hoy, se muestra como un
protagonista de amplio conocimiento del amor por la vida y es interesante descubrir lo maravilloso de
personas que han entendido que la felicidad esta en todo aquello que causa al
individuo plenitud es así, como se
percibe André Comte. El mismo
difiere del positivismo analítica o lógico pues la ve direccionada hacia dos
componentes precisos como son "la vida por objeto y la razón por
medio" este hecho lleva a pensar que la esencia filosófica se extravió en
la búsqueda de la verdad, arropando a los seguidores de esta corriente en
filósofos abatidos por no conseguir la libertad absoluta y por ende la felicidad.
Así mismo, el solo hecho de
vivir una vida es complicado, pues cada ser humano es diferente al otro y más
aun adentrándose en los procesos de pensamiento es allí, donde surge el efecto Mariposa toda
causa tiene una consecuencia y la sabiduría no
escapa de esta realidad, es un potencial ineludible capaz de desarrollar en el hombres
infinidades de acciones que lo pueden conducir al goce pleno de la vida o a la
destrucción total del ser.
El hombre tiene la particularidad de ser
dueño de su pensamiento de seguir el rumbo que él cree conveniente, pero no
está exento de confundir sus reflexiones y caer en lo complejo de la existencia.
El autor señala que la "filosofía
es la cualidad del discurso" se puede decir que es más elocuente capas de
persuadir a los demás con lo que se comunica mientras que la sabiduría
es la antítesis ya que es "una cualidad del silencio" se entiende que
este contrasentido tiene un propósito ante el hombre para la reflexión sobre la
génesis de la sabiduría en lo cotidiano, esta permite disfrutar de la felicidad
en un sentido más espiritual que elocuente.
Lo místico siempre ha causado interés en
el hombre y la gran interrogante es la génesis que conduce al mismo hacia la
búsqueda de la verdad. "El silencio del mundo" al que se refiere el
filosofo Francés, es la mayor motivación a disfrutar con sabiduría la
naturaleza de la existencia y el propósito
del ser en la tierra, no hay nada que comunicar sino vivir, y vivir bien con
armonía y respeto por todo lo que rodea la vida saber y asimilar que todo lo conocido
causa una metamorfosis que direccione hacia el cambio de una mejor conducta
ante el mundo. El planteamiento del
entrevistado es preciso, no hay propuesta, el no va aportar soluciones al mundo
cada quien es erudito sobre la existencia en el planeta y es corresponsable de
vivir agitadamente o disfrutar de la felicidad a través de lo simple. El vivir
del enajenamiento según el autor, lleva al individuo por otros caminos entre
ellos el de Dios, del cual no profesa, para él lo real es lo sublime del mundo
lo cual quiere continuar disfrutando, no existe posibilidad de
regocijarse por caminos dispersos que conducen a la llegada del
embelesamiento donde el ente se estanca
sin posibilidades del disfrute.
Paradójicamente, el literario habla de
felicidad y su disfrute pero no todos
somos filósofos, cada quien ve la vida, según
el lienzo que le corresponde pintar, entonces se puede decir que es un
reto personal, la vida es bella si se
quiere vivir así, o son las circunstancias las determinan la felicidad
son interrogantes para filosofar sin ser
filosofo. El mismo presenta la esperanza como un suplicio al esperar una solución de algo que no es seguro, mientras el estar
desesperanzado es sinónimo de entrega porque ya no hay nada porque suspirar ya
la plenitud fue alcanzada entonces, que
se puede esperar si compensó la tan esperada felicidad.
Del texto en análisis, se toma la
siguiente cita, "amo a los que filosofan más cerca de su propia
vida" y como no amarlos si son estos quienes se han atrevido a pensar y
aportar sus investigaciones para beneficiar a la humanidad. El hombre se puede
visualizar como versátil capaz de disfrutar
de su integridad pero también
capaz de esconder sus propias miserias, siempre temeroso de la crítica, del
juicio, comúnmente se le tiene miedo al ridículo pero filosofando se llega al
siguiente punto, ¿quién es más ridículo? el que vive la vida sin temor a la
crítica o el que es sumiso de sus acciones
por temor a ser criticado, cada uno es dueño de su realidad, solo que todos no
son capaces de compartirla.
En pocas palabras el ser filosofo para el autor, se
puede interpretar como el individuo que
ha conocido la vida a través del goce y disfrute de la misma, pues tiene la
experiencia concatenada para propiciarse de temas interesantes de conversación
y expone su punto de vista cuando hace notar lo
importante de su vida familiar y el hecho de ser padre, es la naturaleza
de la sobrevivencia el proteger a lo más querido que se desprende de las
entrañas como son los hijos de ellos,
parte un camino para indagar sobre la evolución y como se amolda la persona al
sistema de vida que le corresponde.
Seguidamente la figura de análisis, es abordado sobre
el tema de la posmodernidad siendo este relevante en estos tiempo pero la
conceptualización la presenta como un
movimiento que deja a tras los
convencionalismos de la actual sociedad,
esta cultura no asume compromisos, en su expresión està la búsqueda de nuevas
formas de expresivas sin banderas ni
doctrinas, esta direccionado más a lo decorativo que a lo funcional. Esta
cultura vela por el individualismo, lo cual se puede pensar que difiere de los
pensamientos del autor, ya que hasta ahora habla de la vida y el disfrute de la
misma. Las personas no pueden estar solas requieren de compañía para discernir
y convivir, sin embargo esta tendencia difiere de la modernidad por ser
fehaciente de los pensadores antiguos.
Culminando
con el análisis, el autor se percibe como un ser abierto al intercambio de
conocimientos filosóficos no solo para los que yacen en ese ambiente sino, que
considera relevante la filosofía desde
otros medios como el cine, documentales y otros elementos que permitan conocer
la génesis de la filosofía. Otra realidad del autor es que expresa el ser
"ateo practicante" pero con un origen Católico e interesado por el
Budismo, se puede interpretar que cree, a pesar de lo que formula, habla de
fidelidad y de fe, quien actúa al lado de ellas, está acompañado en la vida por
la máxima expresión de bondad y amor que trasmite la palabra de Dios, quien nos
da la plena felicidad, de nosotros depende ¡disfrutarla!
Neidy Colmenares: neidycolmenares@gmail.com
Olga Landázuri:
landazuriolga@gmail.com
Zuleima Castro: zuleima_miprofe@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA.
Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2000) Introducción
a la Filosofía. Caracas Venezuela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)