BASES DE
LA EPISTEMOLOGÍA A COMIENZOS DEL SIGLO XXI
Autores:
Arraiz Yusbel.
Linares Birmella.
Bottini Miguel.
Hernández Moraima.
Las bases
de la epistemología a comienzo del siglo XXI, se orienta hacia la clarificación
e ilustración de los que se conoce como cientificidad, el cual se adopta en las
ciencias humanas y que busca trascender la realidad por medio de diversos
enfoques, entre los cuales destaca la transdiciplinariedad, de manera que se le
dé respuesta a los problemas que aquejan al mundo actual tanto en el ámbito
social, económico, político, entre otros. En este orden de ideas, se reflexiona
sobre la necesidad de asumir un enfoque científico que vaya más allá de la
racionalidad propuesto por el paradigma positivista por uno que cree axiomas
para el pensamiento, razonamiento y demostración de los hechos.
Por
tanto, la sociedad del conocimiento actual exige que los cambios y
transformaciones para entender la realidad, sean asumida por medio de una
actitud crítica que permita la generación de conocimientos pero sin
deslegitimar la creatividad y la libertad de pensamiento, sino que cree las
condiciones necesarias para difundir las experiencias que el mismo hecho
ocasiona. Es decir, que se cambie de un método tradicional por uno que tome en
cuenta todas y cada una de las variables que interactúan en los hechos
estudiados.
Surgiendo
así, la complejidad y transdiciplinariedad, que a juicio de Martínez son dos
términos complementarios dada su relación con la epistemología, porque hacen
referencia a procesos mentales donde se conceptualiza las totalidades en forma
integral y sistémica. De allí, que la metodología empleada para el estudio de
la realidad social, haciendo uso de los métodos aplicados en las ciencias
naturales se vuelve insuficientes, porque no pueden ser considerados para las
investigaciones de los hombres y su inserción en la vida comunitaria.
Visto de
este modo, se hace imperativo involucrar otros conceptos como la evolución y el
cambio, es decir se incluye la visión sistémica cualitativa en las ciencias
sociales, tomando en cuenta las diferentes lógicas que se emplean para su
indagación: ya sea por medio de métodos transdiciplinarios o a través del
pensamiento sistémico. No obstante, el paradigma sistémico, como parte de la
epistemología de conforma el siglo XXI, va construyendo el conocimiento en la
medida que el investigador es partícipe de la realidad, la cual es vista como
un sistema, en la cual los elementos de estudio son vistos como entidades
complejas, y las partes que lo integran están en constante interacción mutua.
Este planteamiento, conlleva a señalar, que
la comprensión de la naturaleza va más allá de la reducción de sus componentes,
es decir, mediante las interacciones e interrelaciones dinámicas que convergen
en la realidad, es decir, llegar a un análisis dialéctico, no formal. Así, el
enfoque sistémico, estudia estructuras dinámicas cuyos elementos son
heterogéneos,; siendo necesarias la
acción de lo cualitativo y sus relaciones.
En
consecuencia, de este paradigma se han derivado enfoques, entre los cuales
destaca la dinámica no lineal, matemática compleja, que tienen fundamento no en la cantidad, sino la
relación, forma y orden, haciendo una matemática más cualitativa, que pasa de
los objetos a las relaciones, de las cantidades a las cualidades, entre otros. Es
decir, que se ponen en práctica las leyes de la dialéctica; la ley de la
transformación de la cantidad en calidad y viceversa, que permiten realizar cambios
cuantitativos da lugar en un determinado momento a un salto cualitativo.
De allí,
que este enfoque considera la posición personal del sujeto investigador, para
ello el investigador debe tener un pensamiento dialéctico, que le brinde
oportunidades de dar una interpretación del mundo, tanto de la naturaleza como
de la sociedad, las cuales se someten a un proceso de constante de cambio,
movimiento y desarrollo producto de las contradicciones que en ella existen.
En este
sentido, el aporte de este enfoque se basa en esclarecer el proceso de
atribución de significados, es decir la construcción de los conceptos, mediante
la interconexión de los fenómenos que existen independientemente de los seres
humanos, pero que tienen la propiedad de actuar sobre nuestros órganos
sensoriales y suscitar las correspondientes sensaciones. Además, trata de repensar
de nuevo la ciencia, de crear postulado
de nueva conciencia y paradigmas que cambie las apreciaciones como conceptualizaciones
de la realidad y la naturaleza humana, donde algunos de los resultados de las
ciencias, han sido ofrecidos por el arte y la literatura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario